Al terminar la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la burguesía gobernante de los países capitalistas continuó implementando las políticas de explotación a la clase obrera, al mismo tiempo que intensificó la represión en los territorios coloniales.
Por otra parte, el triunfo de la Revolución Rusa de Octubre en 1917 y la introducción del marxismo-leninismo abrieron una nueva era en la historia de la humanidad: el proletariado y los pueblos oprimidos en el mundo se unieron para luchar contra la opresión y por la liberación de los países coloniales.
Los movimientos contra el imperialismo en los países capitalistas y las luchas de liberación nacional en los territorios coloniales se desarrollaron con gran fuerza. Sobre esa base, los partidos comunistas se establecieron en varias naciones, en preparación para llevar a cabo las revoluciones en el mundo.
En Vietnam, los colonialistas franceses realizaron el segundo programa de explotación colonial. Mientras la sociedad vietnamita estaba profundamente dividida, con los conflictos entre el pueblo vietnamita y los colonialistas franceses, y entre los campesinos y terratenientes feudales.
Nguyen Ai Quoc, autorizado por la Internacional Comunista para decidir los asuntos relacionados con la revolución en Indochina, presidió el congreso de unificación de los Partidos Comunistas de Indochina y de An Nam.
Desde el 6 de enero hasta principios de febrero de 1930, Nguyen Ai Quoc dirigió la reunión en Kowloon, Hong Kong (China). En el encuentro, los delegados acordaron fusionar el Partido Comunista de Indochina y el Partido Comunista de An Nam en el Partido Comunista de Vietnam (PCV).
Fue un evento de significado trascendental, donde se aprobaron la Plataforma Política Breve, la Estrategia Breve, el Programa Breve y el Estatuto Breve del Partido.
Los documentos aprobados en esa reunión sirvieron como la primera plataforma política del PCV. Eso fue una base importante para construir los lineamientos y los métodos revolucionarios del Partido.
El Congreso planificó además el establecimiento de las Uniones Sindical, Agrícola y Antiimperialista. En consecuencia, las Uniones Sindical y Agrícola atrajeron a trabajadores y campesinos. Mientras las clases intelectual y burguesa se unieron a la Unión Antiimperialista.
El 24 de febrero de 1930, la Liga Comunista de Indochina se unió también al PCV.
La fundación del Partido Comunista de Vietnam constituyó un hito brillante que marcó un punto de inflexión histórico de la revolución vietnamita. Fue un resultado inevitable de la combinación de las teorías marxista-leninistas de la liberación nacional, la ideología revolucionaria de Ho Chi Minh con los movimientos obreros y patrióticos en Vietnam en los años 20 del siglo XX.
En octubre de 1930, el primer pleno del Comité Central del PCV se celebró en Hong Kong (China). En la reunión, se aprobó la Plataforma Política, redactada por Tran Phu, quien fue nombrado secretario general.
En el III Congreso del PCV en septiembre de 1960, se decidió escoger el 3 de febrero de 1930 como el día de fundación de Partido Comunista de Vietnam.
- Los movimientos internacional comunista y obrero siguieron creciendo a favor de las luchas de los pueblos coloniales.
Los grandes logros en todos los aspectos de la construcción del socialismo en la Unión Soviética tuvieron un gran impacto sobre los movimientos revolucionarios de los países coloniales.
Mientras, los países capitalistas buscaron superar la crisis mediante dos formas fundamentalmente diferentes: la introducción del fascismo y preparación para la guerra (Alemania, Italia y Japón); y la implementación de reformas económico-sociales (Inglaterra, Francia y Estados Unidos). El fascismo fue una amenaza para la paz y la seguridad mundiales.
- En Indochina, el movimiento obrero se desarrolló gradualmente mediante protestas y manifestaciones de estudiantes, agricultores y comerciantes.
- Las organizaciones partidistas recuperaron sus actividades en Vietnam tras la represión francesa
El Primer Congreso del Partido Comunista de Vietnam (PCV) evaluó las situaciones interna y externa, y destacó los éxitos de la Unión Soviética y de los movimientos revolucionarios en el mundo, afirmando que el socialismo es una transición inevitable en la historia.
El Congreso determinó el restablecimiento del sistema organizativo del Partido y que el movimiento revolucionario había progresado en todo el país.
Durante la magna cita, se trazaron tres tareas principales del Partido a corto plazo:
+ Consolidar y desarrollar el Partido
+ Congregar a las masas
+ Luchar contra los imperialistas.
Por primera vez, el Congreso emitió una serie de resoluciones importantes para reunir fuerzas y construir movimientos de obreros, campesinos, soldados, mujeres y jóvenes; y sobre el trabajo de coalición contra el imperialismo y de las minorías étnicas.
También aprobó los Estatutos del Partido y de sus organizaciones de masas.
Los asistentes al Congreso votaron para elegir a los miembros del Comité Central. Se nombró a Nguyen Ai Quoc como representante del Partido ante la Internacional Comunista. Le Hong Phong fue electo como secretario general del Partido, cargo que luego asumieron Ha Huy Tap en julio de 1936 y Nguyen Van Cu en marzo de 1938. En mayo de 1941, en el VIII Pleno del Comité Central del Partido, celebrado en Pac Bo, en la provincia norteña de Cao Bang, Truong Chinh resultó elegido para ese cargo.
El primer Congreso Nacional del Partido marcó la recuperación de las organizaciones partidistas desde el nivel central hasta el local, dentro y fuera del país, así como la unificación de los movimientos revolucionarios de trabajadores, campesinos y otros estratos sociales bajo el liderazgo del Comité Central del Partido.
- Desde 1950, el movimiento revolucionario en el mundo se había desarrollado con fuerza. El sistema socialista formado después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) se fortaleció en todos los aspectos.
Los movimientos de liberación nacional continuaron expandiéndose.
El movimiento por la paz mundial convocó la participación de numerosos territorios en el mundo.
En ese contexto, surgieron dos potencias mundiales: Estados Unidos y la Unión Soviética.
Estados Unidos y varios países occidentales lanzaron una "Guerra Fría" contra el bloque socialista.
En Indochina, Estados Unidos aumentó la ayuda a Francia y su ejército títere, en preparación para reemplazar el colonialismo francés.
- La lucha contra el colonialismo francés de Vietnam recibió el apoyo de la facción socialista. Después de la sonora victoria de la Campaña Fronteriza 1950, la guerra de resistencia de Vietnam entró en la nueva fase de contraataque y ofensiva.
En el segundo Congreso nacional del Partido Comunista de Vietnam (PCV), se estudiaron y discutieron el Informe Político, y los informes relacionados con la Revolución de Vietnam, y con la organización y las líneas del Partido, además de los reportes adicionales sobre el Frente Nacional Unido, el gobierno democrático, el ejército popular, la economía y las artes populares.
El Informe Político, presentado por el Presidente Ho Chi Minh, resumió las experiencias del Partido durante más de 20 años del liderazgo revolucionario, y también trazó las direcciones y tareas para llevar la guerra de resistencia del pueblo vietnamita a la victoria. El documento señaló dos tareas principales del Partido en ese momento:
+ Llevar la lucha de resistencia a la victoria completa.
+ Organizar el Partido del Trabajo de Vietnam.
El Congreso hizo balance de la lucha contra los colonialistas franceses y perfeccionó las orientaciones de una revolución popular democrática.
El Congreso adoptó también una resolución sobre la operación pública del Partido, rebautizado con el nombre del Partido del Trabajo de Vietnam, y aprobó su Programa Político, la Declaración y nuevos estatutos.
En el cónclave, se decidió establecer organizaciones revolucionarias adecuadas a las circunstancias de Laos y Camboya. Se determinó además que el Partido del Trabajo de Vietnam ayudase a las organizaciones revolucionarias de Laos y Camboya, con el fin de conducir las luchas de esas naciones a la victoria final.
Por otra parte, se eligieron 29 miembros del Comité Central y a Ho Chi Minh como presidente del Partido.
Se eligieron también siete integrantes del Buró Político, a saber, Ho Chi Minh, Truong Chinh, Le Duan, Pham Van Dong, Vo Nguyen Giap, Nguyen Chi Thanh, Hoang Quoc Viet, además de un miembro suplente, Le Van Luong.
Truong Chinh fue reelegido secretario general del PCV.
El segundo Congreso Nacional constituyó un evento trascendental y preparó las condiciones necesarias para la victoria total de la guerra de resistencia contra los colonialistas franceses
- El sistema socialista mundial liderado por la Unión Soviética creció fuertemente e influyó decisivamente en las relaciones internacionales, y el mantenimiento de la paz y la seguridad mundial, creando nuevas ventajas para los movimientos revolucionarios de los pueblos oprimidos.
- En Vietnam, la victoria de Dien Bien Phu puso fin a la guerra de invasión de los colonialistas franceses. El 21 de julio de 1954 se firmó el Acuerdo de Ginebra, el cual restableció la paz en Indochina. El país se dividió temporalmente en dos regiones.
El Norte fue completamente liberado, y pasó al período de construcción del socialismo, convirtiéndose en una base sólida para la lucha por la reunificación nacional.
Mientras el Sur de Vietnam quedó bajo control de Estados Unidos y el gobierno títere.
El Informe Político del Comité Central del Partido Comunista de Vietnam (PCV) en el tercer Congreso Nacional determinó:
Las diferentes misiones revolucionarias en el Norte y el Sur del país, bajo el objetivo común de lograr la paz y la reunificación de la Patria.
El Norte se convirtió en una base sólida para apoyar la lucha de los compatriotas del Sur, con el fin de lograr la victoria final.
Por otro lado, para crear un ambiente pacífico y las condiciones favorables para la construcción del socialismo en el Norte, y para preservar la paz en Indochina y en el mundo, el Sur debía reforzar la lucha contra el imperialismo estadounidense y sus secuaces.
En la ocasión, se aprobó el primer Plan Quinquenal (1961-1965) que incluyó tareas:
+ Esforzarse por desarrollar la industria y la agricultura, dando prioridad a la industria pesada y el desarrollo de la agricultura de manera integral.
+ Completar la reforma socialista para la agricultura, la artesanía y el comercio
+ Elevar el nivel cultural de los pobladores
+ Mejorar la vida material y cultural de los trabajadores
+ Consolidar la defensa nacional, fortalecer el orden y la seguridad, y proteger la construcción del socialismo en el Norte.
En el Congreso, se aprobaron:
+ La Resolución sobre las tareas y lineamientos del Partido en la nueva etapa.
+ La Resolución sobre el establecimiento del Partido
+ El Estatuto del Partido (enmendado)
+ La Convocatoria del tercero Congreso Nacional del Partido de Trabajo de Vietnam.
El Congreso eligió a los miembros del Comité Central del PCV. Ho Chi Minh continuó asumiendo la presidencia del Partido, y Le Duan fue electo Primer secretario del Comité Central del PCV.
- Desde finales de 1970, la situación socioeconómica en la Unión Soviética y otros países de Europa Oriental enfrentó muchas dificultades, mientras el apoyo y la asistencia financiera externa continuaron limitados. Los dirigentes soviéticos buscaron negociaciones con Estados Unidos para reducir la tensión de la carrera armamentista.
- A mediados de la década de los 70, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, fundada en agosto de 1967) llevó a cabo muchas actividades para intensificar la cooperación entre sus miembros aumentando su influencia y prestigio en la región.
- Los Khmeres Rojos, que tomaron el poder en Camboya después de la victoria de la resistencia antiimperialista en abril de 1974, traicionaron a la revolución y con el respaldo de las fuerzas externas del país, realizaron la masacre a los camboyanos y políticas exteriores hostiles contra Vietnam.
- La Gran Victoria de la Primavera de 1975, que culminó con la histórica Campaña Ho Chi Minh, liberó totalmente al Sur, abriendo una nueva era de la revolución vietnamita: el período de la independencia, la reunificación y el socialismo.
Las elecciones generales celebradas en abril de 1976 dieron lugar a la Asamblea Nacional de Vietnam unificado. Este órgano legislativo adoptó decisiones históricas sobre la bandera nacional, el nombre del país, el himno nacional y estableció el sistema del aparato estatal.
En el Congreso, se escucharon el Informe Político del Comité Central del Partido; otro sobre la dirección, las tareas y los objetivos del plan quinquenal (1976-1980), y el resumido sobre el desarrollo del Partido y la enmienda del Estatuto del Partido.
* Decisiones adoptadas en el Congreso
- La directriz de la revolución socialista en Vietnam en el nuevo período.
Los documentos del IV Congreso Nacional del Partido que resumieron la resistencia contra Estados Unidos y los triunfos gloriosos del pueblo, los cuales se graban para siempre en la historia de la nación como el hito más glorioso y entran en la historia mundial como una gran hazaña del siglo XX.
El Congreso definió la directriz de la revolución socialista en el nuevo período: Mantener la dictadura del proletariado, promover el derecho a la propiedad colectiva del pueblo trabajador y llevar a cabo al mismo tiempo tres revoluciones: la revolución en las relaciones de producción, la revolución científico-técnica, la revolución ideológica y cultural, de la cual la científico-técnica fue la clave; impulsar la industrialización socialista como la tarea central de todo el período de transición al socialismo; promover el derecho de la propiedad colectiva socialista, y construir una gran producción, una nueva cultura y un nuevo pueblo socialista; abolir el régimen de explotación de las personas, eliminar la pobreza y el atraso; no bajar la guardia, consolidar la defensa nacional, garantizar la seguridad política y el orden social; construir con éxito la Patria vietnamita de paz, independencia, unidad y socialismo; contribuir a la lucha de los pueblos del mundo por la paz, la independencia nacional, la democracia y el socialismo.
- Orientaciones, tareas y objetivos prinicipales del plan quinquenal (1976-1980):
Desarollar y reformar la economía; aplicar la ciencia- técnica; impulsar la revolución ideológica y cultural, construir y desarrollar una nueva cultura; fortalecer el Estado socialista, poner en alto el papel de las asociaciones y cumplir bien los trabajos de movilización de masas, misiones internacionales y la política exterior del Partido; mejorar la capacidad directiva y combativa del Partido.
* Decisiones aprobadas en el Congreso:
+ La Resolución que dicidió retomar el nombre original de la organización: El Partido Comunista de Vietnam (PCV).
+ Modificar el Estatuto del Partido y establecer el cargo de Secretario general en sustición del Primer Secretario, así como el mandato del Comité Central de cinco años.
- La Unión Soviética y los países socialistas en Europa Oriental enfrentaron muchas dificultades socioeconómicas y cayeron en la crisis.
La política de reforma socioeconómica en China (desde 1978) obtuvo inicialmente resultados positivos.
En el Sudeste Asiático, las fuerzas reaccionarias internacionales buscan intervenir para imponer su influencia, en particular, intensificar las actividades contra la revolución vietnamita.
- Vietnam se encuentra en una situación tanto de paz como de guerra... al mismo tiempo, debe estar preparado para hacer frente a situaciones en las que el enemigo puede provocar una guerra de invasión a gran escala. Estados Unidos continúa implementando la política de cerco y embargo contra Vietnam.
Los asistentes escucharon el Informe Político del Comité Central del Partido Comunista de Vietnam (PCV) y otros documentos importantes. Además, el Congreso puntualizó francamente la causa subjetiva de la debilidad que radicaba en los errores en el liderazgo y la gestión socioeconómica, así como la comprensión equivocada de la situación real y los contras en la realización de las directrices del Partido.
Asimismo, los errores provinieron de la insuficiente identificación de las dificultades y complejidades del camino hacia el socialismo desde una economía a pequeña escala. Además, el mantenimiento demasiado largo de los mecanismos de gestión burocrática y subsidios, así como la lenta eliminación de políticas y regímenes que inhiben la producción influyeron al respecto.
Sobre esa base, el Congreso estableció las principales orientaciones y tareas y los objetivos socioeconómicos clave de los años 80. Mostró la determinación de continuar implementando las directrices revolucionarias del socialismo planteadas en el anterior Congreso.
El Congreso también determinó que los años de 1981 a 1985 fueron un periodo de reestructuración y promoción de la reforma socialista de la economía nacional.
El Quinto Congreso Nacional del PCV se enfocó en normalizar básicamente la situación socioeconómica, satisfacer las necesidades más urgentes y esenciales de la vida del pueblo y aliviar los desequilibrios más graves de la economía, así como superar la situación anormal de distribución, circulación y el fomento de la premisa y las condiciones para avanzar más fuerte y firme en los años siguientes.
El Congreso trazó pautas, tareas y objetivos socioeconómicos desde 1981 a 1985, con dos metas estratégicas: Construir el socialismo y defender con firmeza la patria socialista de Vietnam.
- Decisiones aprobadas en el Congreso:
+ Resolución sobre las orientaciones, tareas y objetivos del plan quinquenal 1981-1985 y los años 80 del siglo XX;
+ Resolución sobre el fortalecimiento de las filas partidistas;
+ Modificación del Estatuto del Partido.
El Congreso eligió a los miembros del Comité Central del PCV. Le Duan continuó asumiendo el cargo como secretario general del Partido.
El 10 de julio de 1986, Le Duan falleció. El Comité Central del PCV realizó el 14 de julio de 1986 una sesión plenaria especial, en la cual eligió al camarada Truong Chinh como nuevo secretario general del Partido.
- El socialismo en la Unión Soviética y Europa Oriental entró en el período de crisis y de severas dificultades. Los movimientos de liberación nacional se desarrollaron de forma enérgica y el Movimiento de Países no Alineados se convirtió en un gran contingente político con un papel cada vez más importante.
La brecha entre los países capitalistas desarrollados y los en desarrollo se continuó ampliando. La explotación cada vez más intensa de los países imperialistas empobreció a muchas naciones en Asia, África y América Latina. El movimiento obrero en los países capitalistas experimentó un nuevo desarrollo.
La revolución científico-técnica avanzó con fuerza, creando un desarrollo a gran escala de las fuerzas de producción y acelerando la internacionalización de las mismas.
- Vietnam continuó en la construcción del socialismo, un mecanismo de propiedad colectiva, una nueva economía, una nueva cultura y un nuevo hombre socialista asociado a la causa de la defensa nacional.
Sin embargo, los primeros 10 años del período de transición, la obsoleta producción, las consecuencias de las guerras y los remanentes del antiguo régimen obstaculizaron el desarrollo del país. Los errores y defectos en que se incurrió hicieron que la situación fuera aún más difícil.
El VI Congreso Nacional marcó un cambio importante en el liderazgo político, ideológico y la organización del Partido. La magna cita afirmó los logros alcanzados en el último mandato, y al mismo tiempo apuntó que la situación socioeconómica enfrentaba acuciantes dificultades. Estas incluían el aumento lento de la producción, la baja eficiencia de las inversiones y la fabricación, la insuficiente utilización de los recursos, y grandes desequilibrios en la economía. Además, la vida de la población, especialmente de los obreros y funcionarios, enfrentaba numerosas dificultades y la corrupción en la sociedad crecía.
Las metas generales planteadas en el V Congreso, que eran normalizar la situación socioeconómica y la vida de la población, no se habían logrado.
De acuerdo con la evaluación de la situación del país, el Congreso hizo autocrítica por sus errores y deficiencias, y renovó los pensamientos y conciencias sobre las reglas objetivas del período de transición, así como repasó los logros y experiencias de la construcción del socialismo en el norte del país y de los primeros años de la reunificación del país. El Congreso resolvió adoptar la línea de renovación.
Se determinó que el Partido debía mejorar el liderazgo político, así como desarrollar y concretar los lineamientos, además de proponer medidas adecuadas a las nuevas cuestiones de la causa de construcción del socialismo y protección del país. Con el fin de consolidar la fuerza combativa y la capacidad de controlar la situación, el Partido debía renovar el pensamiento económico y la organización del sistema político, así como renovar el contingente de cuadros y el método de liderazgo y de trabajo.
El Congreso decidió complementar y modificar algunos puntos específicos del Estatuto del Partido para adaptarse a la nueva situación.
La renovación integral coincidía con la aspiración del Partido y el pueblo. La aplicación de la Resolución del IV Congreso fue un proceso de experimentación y exploración para desarrollar y organizar paulatinamente las orientaciones principales. El Partido y el Estado se enfocaron tanto en resolver los asuntos socioeconómicos urgentes y mantener la estabilidad política como en realizar la renovación en todos los campos. Los lineamientos y políticas de renovación fructificaron y brindaron los primeros resultados, los cuales mejoraban la situación económica y la calidad de vida de los pobladores, además de aumentar las actividades democráticas en la sociedad y la confianza del pueblo en el proceso de renovación.
En el Congreso, Nguyen Van Linh fue electo como secretario general del Partido. Truong Chinh, Pham Van Dong y Le Duc Tho asumieron los cargos de asesores del Comité Central del Partido.
- Los países socialistas cayeron en una crisis integral y profunda. La reforma de la Unión Soviética encontró muchas dificultades.
Las fuerzas enemigas atacaron multidireccionalmente el socialismo, el marxismo-leninismo y el Partido Comunista, en un intento por abolir el socialismo. Se acabó la Guerra Fría. Las grandes potencias ajustaron su estrategia, intensificaron la tendencia de conciliación y cooperación.
- Después de más de cuatro años de implementación de la política de renovación del Partido, Vietnam alcanzó logros iniciales muy importantes. Sin embargo, todavía existían muchas dificultades y debilidades. El país seguía sin salir de la crisis socioeconómica y muchos problemas críticos no se habían resuelto.
El bloqueo y el embargo económico contra Vietnam continuaban vigentes.
Vietnam tuvo que enfrentar actividades destructivas de fuerzas hostiles tanto dentro del país como en el extranjero.
El Congreso resumió el cumplimiento de la Resolución de la edición anterior y se dio el visto bueno a los siguientes documentos: Plataforma de construcción nacional en la transición al socialismo, Estrategia de estabilización y desarrollo socioeconómico hasta el año 2000, y el Informe sobre la construcción del Partido y la modificación del Estatuto del Partido.
En la reunión también se expusieron las experiencias iniciales para llevar a cabo la renovación, es decir, mantener firme la orientación socialista a través de ese proceso; realizar una renovación integral, uniforme y radical con medidas apropiadas, así como desarrollar una economía de productos básicos multisectorial y a la vez intensificar el papel administrativo del Estado en el campo socioeconómico. Se planteó, además, la necesidad de seguir promoviendo ampliamente la democracia socialista, estar al corriente para detectar y solucionar oportunamente los problemas, persistiendo en los lineamientos de renovación y, por último, fomentar el trabajo de compendiar las prácticas y perfeccionar incesantemente la teoría sobre la construcción del socialismo en Vietnam.
La Plataforma de construcción nacional en la transición al socialismo, ratificada en ese Congreso, expuso las características de la sociedad socialista que el pueblo vietnamita se encamina a edificar, así como las orientaciones fundamentales para el éxito de la construcción del socialismo en el país indochino. Según afirmó el documento, la sociedad socialista que construye el pueblo vietnamita se caracteriza por:
- Tener a la clase trabajadora como dueña.
- Gozar de un buen desarrollo económico sobre la base de una moderna fuerza productiva y la propiedad pública sobre los principales medios de producción.
- Albergar una cultura avanzada y rica en identidad nacional.
- Los ciudadanos están liberados de la opresión, la explotación y la injusticia; trabajan acorde con su competencia y son remunerados según su productividad; llevan una vida abundante, libre y feliz, además de tener acceso al desarrollo personal integral.
- Las etnias tienen igualdad de derechos, están unidas y se apoyan mutuamente para avanzar juntas.
- El pueblo vietnamita mantiene relaciones de amistad y cooperación con los de los demás países del mundo.
El Congreso eligió al Comité Central y a Do Muoi como secretario general del Partido. Nguyen Van Linh, Pham Van Dong y Vo Chi Cong fueron nombrados asesores del Comité Central del Partido.
- El socialismo en la Unión Soviética y los países de Europa Oriental colapsó, provocando que el socialismo decayera temporalmente, pero eso no cambió la naturaleza de los tiempos: la humanidad todavía se encuentra en la era de transición al socialismo.
El riesgo de una guerra mundial de destrucción retrocedió, pero los conflictos armados, étnicos y religiosos, la carrera armamentista, las actividades de intervención, la subversión y el terrorismo todavía continuaron ocurriendo en muchos lugares.
La revolución científica y tecnológica continuó desarrollándose a un nivel cada vez más alto.
La región de Asia y Pacífico se desarrolló de manera dinámica, pero también existían factores potenciales que podían causar inestabilidad.
- Después de 10 años de implementar la política de renovación integral, el país logró resultados destacados en muchos aspectos. La vida de la mayoría de la población mejoró y la democracia se garantizó. La confianza del pueblo en el régimen y el futuro del país, en el Partido y el Estado se consolidó. Vietnam salió de la crisis socioeconómica, pero algunos aspectos aún eran inciertos.
En las relaciones internacionales, Vietnam alcanzó grandes logros: normalizó las relaciones con Estados Unidos (julio de 1995) y se incorporó a la ASEAN (julio de 1995)…, lo que contribuyó a mejorar la posición del país en la arena Internacional.
En el Congreso se evaluó una década de la implementación de la renovación integral del país, los cinco años del cumplimiento de la Resolución adoptada en la edición anterior y se trazaron las orientaciones y soluciones destinadas a impulsar la industrialización y modernización del país, así como modificar y reajustar el Estatuto del Partido.
Se evaluó en general que el proceso de renovación en los 10 años anteriores consiguió logros enormes y de importancia fundamental. Las tareas fijadas en el séptimo Congreso fueron básicamente alcanzadas, Vietnam salió de la crisis socioeconómica a pesar de permanecer aún condiciones precarias en algunos ámbitos. La preparación de las premisas para la industrialización, tarea trazada con vistas al primer tramo del período de transición, se cumplió primariamente. Esto permitió entrar en una nueva fase que se caracterizaría por el impulso a la industrialización y la modernización nacional. El camino de transición hacia el socialismo se hizo de manera cada vez más clara.
Al ser conscientes de la coyuntura mundial entonces, con sus oportunidades y retos, los asistentes llegaron a establecer el objetivo de la labor de convertir a Vietnam en un país industrializado poseedor de instalaciones y técnicas modernas, una estructura económica apropiada, relaciones de producción progresivas en concordancia con el nivel de desarrollo de la fuerza productiva, una alta calidad de vida material y espiritual, así como de la defensa y la seguridad pública garantizadas, por un pueblo próspero, una nación fuerte y una sociedad justa, democrática y civilizada..
Se formularon orientaciones de desarrollo en los sectores principales, incluidas la transformación de la estructura económica rumbo a la industrialización y modernización, las políticas destinadas a los componentes económicos, la continua renovación de los mecanismos de gestión económica; el desarrollo de la ciencia y tecnología, la educación y formación; y la forja de una cultura avanzada y rica en identidad nacional. Otros propósitos fueron la elaboración de políticas para solucionar algunos asuntos sociales, la defensa y la seguridad pública, la política exterior, la consolidación de la gran unidad nacional y la promoción del papel del pueblo como dueño, así como la reforma del aparato estatal, encaminada a construir y perfeccionar el Estado de la República Socialista de Vietnam.
En la asamblea se trazaron, además, orientaciones y tareas de construcción del Partido en concordancia con las exigencias de la nueva época, mantener y potenciar en el Partido la naturaleza de la clase obrera; aumentar la firmeza política, la dignidad y la capacidad de los funcionarios y militantes; consolidar la organización del Partido y cumplir con seriedad el centralismo democrático; cuidar la formación del personal, elevar la combatividad de los órganos partidistas a nivel de base, así como seguir renovando el método de liderazgo y el trabajo de inspección del Partido.
El Congreso votó por los 170 integrantes del Comité Central. Do Muoi fue reelecto secretario general del Partido. Nguyen Van Linh, Pham Van Dong y Vo Chi Cong, fueron nombrados asesores del Comité Central.
En su cuarto pleno, que sesionó en diciembre de 1997, el Comité Central del Partido de ese mandato aprobó la renuncia de Do Muoi al cargo y eligió a Le Kha Phieu como secretario general del Partido. Do Muoi, Le Duc Anh y Vo Van Kiet fueron nombrados asesores del Comité Central.
- Finales del siglo XX y comienzo del XXI. La globalización se desarrolló fuertemente.
Las relaciones bilaterales y multilaterales entre los países se profundizaron cada vez más en muchos sectores.
La revolución científica y tecnológica, especialmente la tecnología de la información y la biotecnología, continuaron dando grandes saltos en su desarrollo, se convirtió en una fuerza de producción directa, impulsó el avance de la economía del conocimiento, aceleró el cambio de la estructura económica y transformó profundamente los sectores de la vida social.
- Los importantes logros alcanzados tras 15 años de renovación crearon las condiciones propicias y el motor de impulso para profundizar ese proceso en el país. Además, Vietnam tuvo que enfrentar desafíos como el mayor atraso económico en comparación con muchos países en la región y el mundo, la desviación del socialismo, la corrupción y burocracia, y la “evolución pacífica” provocada por las fuerzas hostiles.
El IX Congreso Nacional repasó la trayectoria de 71 años de liderazgo del Partido Comunista, cinco de la implementación de la Resolución del VIII Congreso Nacional del PCV, 15 de renovación nacional y 10 de materialización de la estrategia socioeconómica. Analizó las experiencias al respecto para perfeccionar los lineamientos y adoptar estrategias para el desarrollo nacional en las dos primeras décadas del siglo XXI, trazar orientaciones y misiones para construir un Partido en concordancia con las exigencias del pueblo en la nueva etapa y enmendar el Estatuto del Partido.
En el IX Congreso del PCV, se adoptó el Informe Político titulado "Promoción de la fuerza de todo el pueblo, continuación con la renovación e impulso de la industrialización, modernización, construcción y defensa de la República Socialista de Vietnam".
La magna cita valoró los logros importantes en la implementación de la Estrategia de estabilización y desarrollo socioeconómico para el período 1991-2000. Evaluó que la economía nacional salió de una grave escasez de mercancías, para poder producir y abastecer las necesidades básicas de los pobladores. La economía planificada, centralizada, burocrática y subsidiada se transformó en una de mercado con orientación socialista; así como pasó de una compuesta por la estatal y la colectiva para convertirse en una multisectorial, en la que la economía estatal juega un papel cardinal. La calidad de vida de todos los estratos sociales mejoró y el país salió de la crisis socioeconómica, superó el embargo, amplió sus relaciones exteriores y participó de manera activa en la integración económica internacional.
Con respecto a las experiencias después de 15 años de la renovación, los asistentes al Congreso señalaron las principales lecciones aprendidas, destacando la importancia de salvaguardar la independencia nacional y el socialismo sobre la base del marxismo-leninismo y el pensamiento del Presidente Ho Chi Minh. Apuntaron que la renovación debe apoyarse en la población y la innovación, por los intereses de los pobladores y de conformidad con la realidad. Además, se debe combinar la fuerza nacional con la de la época en ese proceso, cuyo factor decisivo consiste en las orientaciones sabias trazadas por el Partido.
En cuanto a los lineamientos para el desarrollo socioeconómico, los delegados enfatizaron la necesidad de impulsar la industrialización y modernización, construir una economía independiente y autosuficiente, convertir a Vietnam en un país industrializado, priorizar el desarrollo de las fuerzas de producción y, al mismo tiempo, establecer las relaciones productivas apropiadas con la orientación socialista. También coincidieron en promover la fortaleza interna, a la par de aprovechar los recursos externos e integrar de manera proactiva en la economía internacional por un desarrollo rápido, eficiente y sostenible; impulsar el crecimiento económico asociado con el desarrollo cultural, mejorar gradualmente la vida material y espiritual de los pobladores, ejercer el progreso y la justicia social, conservar y mejorar el medio ambiente en combinación con el desarrollo socioeconómico, y fomentar la defensa y seguridad nacional.
La Estrategia decenal de desarrollo socioeconómico para el periodo 2001-2010 se centró en sacar al país del subdesarrollo, elevar significativamente las condiciones de la vida material y espiritual de los pobladores, y crear bases para que Vietnam se convierta básicamente en una nación industrializada con proyección hacia la modernidad en 2020. Otras tareas fueron fortalecer los recursos humanos, las capacidades científica y tecnológica, las infraestructuras, las potencialidades económicas, la defensa y seguridad nacional, junto a la formación básica de la economía de mercado con orientación socialista y la elevación de la posición del país en la arena internacional.
El Congreso eligió a 150 miembros del Comité Central y a Nong Duc Manh como secretario general del PCV.
- La globalización económica creó oportunidades de desarrollo pero también implicó muchas desigualdades y desafíos para los países, especialmente aquellos en vía de desarrollo.
La competencia económica-comercial entre países se desarrolló con mayor ferocidad.
Las guerras locales, los conflictos armados, nacionales y religiosos, las carreras armamentistas, las actividades de intervención, golpe de Estado y secesión, las manifestaciones terroristas, las disputas fronterizas y territoriales, de los mares, islas y recursos naturales, continuaron en muchos lugares con complejidad creciente.
- Tras 20 años de renovación (1986-2006), la posición y fuerza de Vietnam se fortalecieron cada vez más. La expansión de las relaciones de cooperación internacional, la integración económica global de manera proactiva y el mantenimiento de un entorno pacífico crearon más condiciones propicias para acelerar el ritmo de renovación y desarrollo socioeconómico del pueblo.
Sin embargo, Vietnam también enfrentó grandes desafíos como el riesgo de quedarse más atrasado en la economía que muchos países de la región y del mundo y la degradación política, ideológica, ética y de estilo de vida de una parte de funcionarios y miembros del Partido; mientras las fuerzas hostiles seguían llevando a cabo la conspiración de la “evolución pacífica”, provocando disturbios con el fin de cambiar el régimen político del país.
El Congreso evaluó de manera objetiva e integral los logros y debilidades, así como analizó las experiencias obtenidas de la implementación de la Resolución del IX Congreso Nacional del PCV y repasó los resultados de 20 años de renovación. A partir de ese fundamento, se continuaron perfeccionando los lineamientos y perspectivas, para fijar los objetivos y tareas para el desarrollo nacional en el próximo quinquenio (2006-2010), además de las proyecciones de construcción del Partido y la enmienda de algunas disposiciones en el Estatuto de la fuerza política.
En el Congreso se adoptó el Informe Político titulado “Mejorar el liderazgo y la combatividad del Partido, desarrollar la fuerza de todo el pueblo, impulsar integralmente el proceso de renovación y sacar al país del subdesarrollo pronto”.
Los delegados afirmaron que en dos décadas, gracias a los esfuerzos del Partido, el Ejército y el pueblo, el proceso de renovación del país alcanzó logros alentadores y con alto significado histórico. La nación salió de la crisis socioeconómica y alcanzó cambios fundamentales e integrales. La economía creció rápidamente, mientras que el proceso de industrialización, modernización y desarrollo de una economía de mercado con orientación socialista también se aceleró. La calidad de vida de los pobladores se mejoró; el sistema político y la gran unidad nacional se fortalecieron; la estabilidad de la situación sociopolítica, defensa y seguridad se mantuvieron; y la posición de Vietnam en la arena internacional se fortaleció constantemente. La fuerza integral del país incrementó en gran medida, favoreciendo así el progreso nacional.
La conciencia sobre el socialismo y el camino hacia el socialismo en el país indochino fue cada vez más clara, conformando básicamente el sistema de perspectivas teóricas sobre el proceso de renovación, la sociedad socialista, y el itinerario hacia el socialismo en Vietnam.
La magna cita del PCV aprobó los objetivos y orientaciones para el desarrollo nacional en el período 2006-2010, incluidos: mejorar el liderazgo y la combatividad del Partido, promover la fuerza de toda la nación, impulsar integralmente la renovación, movilizar y emplear con eficiencia los recursos para la industrialización y modernización del país, desarrollar la cultura, ejercer el progreso y la justicia social, fortalecer la defensa y seguridad nacional, ampliar las relaciones exteriores, integrar de forma proactiva en la economía internacional, y crear las bases para que Vietnam se convierta básicamente en una nación industrializada en proyección hacia la modernidad en 2020.
El Congreso eligió un nuevo Comité Central compuesto por 160 miembros oficiales y 21 suplentes, con Nong Duc Manh reelegido como secretario general del Partido Comunista de Vietnam.
- A finales de la primera década del siglo XXI, la situación mundial se desarrolló de manera complicada e impredecible.
Aunque la paz, la cooperación y el desarrollo siguen siendo las grandes tendencias, las guerras, los conflictos armados, el terrorismo, la inestabilidad sociopolítica, las disputas sobre la soberanía y el territorio, especialmente en el Mar del Este, todavía evolucionan complejamente.
Los desastres naturales, las epidemias, las crisis energéticas, la contaminación ambiental y el cambio climático se convirtieron en problemas graves a escala mundial.
La crisis financiera de Estados Unidos se extendió, convirtiéndose en una crisis financiera y de recesión económica mundial.
- Tras 25 años de renovación, 20 de implementación del Programa de la Construcción Nacional en el Período de Transición al Socialismo, y 10 de materialización de la Estrategia de Desarrollo Socioeconómico 2001-2010, Vietnam salió del subdesarrollo, reforzó la fortaleza nacional en todos los aspectos, consolidó la independencia, autonomía y régimen socialista, así como mejoró su posición y prestigio en la arena internacional.
Vietnam se convirtió en miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 2006.
Sin embargo, las fuerzas hostiles continuaron con las acciones de sabotaje, incitando disturbios e intensificando la “evolución pacífica”.
El XI Congreso Nacional del PCV analizó las experiencias adquiridas de la implementación de la Resolución del X Congreso y el cumplimiento de la misión quinquenal de desarrollo socioeconómico (2006-2010), así como repasó la Estrategia de desarrollo socioeconómico en la década 2001-2010 y los 20 años de materialización del Programa de Construcción Nacional en Período de Transición al Socialismo. Sobre esa base, se decidió complementar y desarrollar el Programa de 1991; definir la Estrategia decenal de desarrollo socioeconómico 2011-2020; trazar orientaciones, objetivos y tareas para los próximos cinco años (2011-2015) y aprobar el Estatuto del Partido (complementado y modificado), junto a otros documentos importantes.
Se evaluaron los importantes logros del Partido y el pueblo vietnamitas, incluida la eficiente respuesta a la compleja evolución de la economía mundial y nacional. El país mantuvo básicamente la estabilidad de la macroeconomía y el buen ritmo de crecimiento económico. La vida de la población continuó mejorándose; la situación sociopolítica se estabilizó; la defensa y seguridad nacional se fortalecieron; la independencia, soberanía, unidad e integridad nacional se consolidaron; y las relaciones exteriores e integración internacional se expandieron. La posición y el prestigio de Vietnam en la arena internacional crecieron; la promoción de la democracia obtuvo progresos; la unidad nacional continuó afianzándose, mientras que las tareas de construcción del Partido y sistema político alcanzaron resultados positivos.
En la magna cita del PCV se determinaron los objetivos generales para el quinquenio 2011-2015, incluidos continuar elevando el liderazgo del Partido, impulsar integralmente el proceso de renovación, construir un sistema político transparente y sólido, promover la democracia y la fuerza de la unidad nacional, mantener el ritmo de crecimiento económico rápido y sostenible, mejorar la vida material y espiritual de los pobladores, asegurar la estabilidad sociopolítica, fortalecer las relaciones exteriores y salvaguardar la independencia, soberanía, unidad e integridad territorial, y crear una base para convertir a Vietnam en un país industrializado con proyección hacia la modernidad en 2020.
El Programa de Construcción Nacional en el Período de Transición al Socialismo (complementado y modificado en 2011), aprobado por el Congreso, afirmó que avanzar hacia el socialismo es la aspiración del pueblo, la decisión sabia del PCV y del Presidente Ho Chi Minh, en consonancia con la tendencia de desarrollo de la historia.
Vietnam apuntó a construir una sociedad socialista bajo las premisas de un pueblo rico, un país fuerte, democrático, equitativo y civilizado; con una economía desarrollada basada en las fuerzas de producción modernas y relaciones de producción progresistas y apropiadas; una cultura avanzada impregnada por la identidad nacional; una población libre, feliz y con condiciones para desarrollarse integralmente; las nacionalidades iguales y unidas que respetan y apoyan mutuamente; así como un Estado de derecho socialista del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, liderado por el PCV, con relaciones de amistad y cooperación con otros países en el mundo.
El Congreso eligió a un nuevo Comité Central compuesto por 175 miembros y 25 suplentes. En el primer pleno, se seleccionó a los 14 miembros del Buró Político y los cuatro del Secretariado, con Nguyen Phu Trong como secretario general del Partido.
En el séptimo pleno del Comité Central del XI mandato, que tuvo lugar del 2 al 11 de mayo de 2013, se eligieron dos miembros adicionales del Buró Político y otro del Secretariado.
- En el mundo, la paz y cooperación por el desarrollo constituyeron una gran tendencia, pero el nacionalismo extremo, los conflictos étnicos y religiosos y los atentados terroristas continuaron aumentando. Las grandes potencias reforzaron su fuerza militar y la competencia estratégica en la región se volvió cada vez más feroz. Las disputas territoriales, especialmente en el Mar del Este, evolucionaron de manera complicada.
La economía mundial se recuperó de forma lenta, desigual y con muchas dificultades.
- En Vietnam, tras 30 años de renovación, cinco de implementación del Programa de Construcción Nacional en el Período de Transición al Socialismo (complementado y modificado en 2011) y la Estrategia de Desarrollo Socioeconómico 2011-2020, el país indochino alcanzó grandes logros de trascendencia histórica, afirmando que los lineamientos del Partido han sido correctos y creativos, y que el camino hacia el socialismo es consistente con la realidad nacional y la tendencia de desarrollo de la historia.
Sin embargo, la renovación no se desarrolló sincrónica e integralmente. Algunos objetivos socioeconómicos no alcanzaron la meta trazada, mientras que muchos criterios en el plan de convertir a Vietnam en un país industrializado en proyección hacia la modernidad en 2020 no se lograron.
El deterioro de la ideología política, la ética y el estilo de vida de una gran parte de funcionarios y miembros partidistas, así como la burocracia, la corrupción y el despilfarro no fueron aún erradicados.
Con el tema “Fortalecer la construcción de un Partido transparente y fuerte; promover la fuerza de toda la nación y la democracia socialista; impulsar integral y sincrónicamente el proceso de renovación; salvaguardar firmemente la Patria; mantener un entorno de paz y estabilidad; y esforzarse por convertir a Vietnam en una nación básicamente industrializada hacia la modernidad”, el Congreso evaluó la implementación de la Resolución adoptada en la magna cita partidista de la edición anterior, así como la materialización de las tareas de desarrollo socioeconómico en el quinquenio 2011-2015 y los 30 años de Doi Moi (Renovación).
En el Congreso, los delegados acordaron enfocarse durante el mandato 2016-2020 en la dirección para el cumplimiento de las siguientes tareas:
- Reforzar la construcción y la rectificación de las filas partidistas; prevenir y superar la degradación de la ideología política y moral, y la autotransformación y autoevolución en la fuerza política; centrarse en la planificación del personal estratégico compuesto por funcionarios calificados y prestigiosos para asumir las misiones correspondientes.
- Establecer un aparato político más simplificado y eficiente junto con el fortalecimiento de la prevención y lucha contra la corrupción, el despilfarro y la burocracia.
- Concentrar los esfuerzos en la implementación de las medidas destinadas a elevar la calidad del crecimiento, la productividad y la competitividad económica; además de continuar cumpliendo con eficiencia las tres tareas estratégicas (incluidos perfeccionar las instituciones de la economía de mercado con orientación hacia el socialismo; renovar básica e integralmente la educación y la formación y desarrollar los recursos humanos, especialmente los altamente calificados, y construir un sistema sincronizado de infraestructuras); reestructurar de modo integral y sincronizado la economía en combinación con la renovación del modelo de crecimiento; impulsar la industrialización y modernización del país, enfocándose en el desarrollo de la agricultura en asociación con la construcción de las nuevas zonas rurales; abordar con eficiencia la reestructuración de las empresas y bancos estatales; solventar las deudas malas y mantener las deudas públicas en un nivel seguro.
- Salvaguardar con determinación y perseverancia la independencia, soberanía e integridad territorial de la Patria; mantener el entorno pacífico y la estabilidad a favor del desarrollo nacional; garantizar la seguridad y el orden social; ampliar y profundizar las relaciones exteriores; aprovechar las oportunidades para superar los retos; así como fortalecer con eficiencia la integración internacional en la nueva coyuntura y continuar mejorando la posición y el prestigio de Vietnam en el mundo.
- Atraer y promover todos los recursos y la creatividad de la población; cuidar la vida material y espiritual de los ciudadanos; solucionar los problemas apremiantes; incrementar la gestión para el progreso social; garantizar la seguridad social y humana, así como el bienestar social y la reducción sostenible de la pobreza; y enaltecer el derecho a ser dueño del pueblo de hacerse dueño y también la gran unidad nacional.
El Congreso eligió al Comité Central para el XII mandato integrado por 180 miembros oficiales y 20 suplentes. En el primer pleno, el Comité Central seleccionó a 19 integrantes del Buró Político y tres para el Secretariado, con Nguyen Phu Trong reelegido como secretario general del Partido.
El VI pleno del Comité Central del XII mando, efectuado del 4 al 11 de octubre de 2017, agregó dos miembros al Secretariado, mientras la VII sesión plenaria, que tuvo lugar del 7 al 12 de mayo de 2018, incluyó a otros dos miembros.
- En el mundo, la enfermedad respiratoria aguda grave del COVID-19 se propagó rápidamente y sumió a muchos países en una doble crisis sanitaria y económica. La pandemia impactó profundamente en todos los aspectos socioeconómicos, cambiando las costumbres diarias de las personas y obligando al mundo a adaptarse a un estado de "nueva normalidad". Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), debido a los impactos negativos de la epidemia, se estima que la economía global disminuyó un 4,4 por ciento en 2020. Las medidas de restricción y cierre de fronteras para contener la propagación epidémica provocaron el estancamiento comercial y la interrupción de la cadena de suministro, lo que indujo a una ola de quiebras en todo el mundo, especialmente en las industrias de aviación, turismo y ventas minoristas.
Luego de ocho años de negociaciones, el 15 de noviembre de 2020, los 10 países miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y sus cinco socios firmaron el Acuerdo de Asociación Económica Integral Regional (RCEP), creando el mayor mercado de libre comercio del mundo con dos mil 200 millones de consumidores y un Producto Interno Bruto (PIB) de aproximadamente 27 billones de dólares, lo que equivale a alrededor de la tercera parte de la población y el 30 por ciento del PIB mundiales, respectivamente.
El RCEP es un acuerdo integral y de alta calidad que abre nuevas oportunidades para la cooperación comercial multilateral en Asia-Pacífico, a la par de crear un motor de impulso importante para el crecimiento y la recuperación de la economía afectada por los impactos de la pandemia de COVID-19.
- En el país, en los últimos cinco años, especialmente el 2020, en medio de las dificultades provocadas por el COVID-19 y los desastres naturales, Vietnam continuó alcanzando logros importantes en todos los sectores, gracias a los esfuerzos y la determinación de todo el Partido, el Estado el y pueblo.
Vietnam fue valorado como uno de los 10 países con mayor tasa de crecimiento económico del mundo en 2020, al mantener un alza promedio del PIB en el último quinquenio de 5,8 por ciento. Los sectores sociocultural, de salud, educación, ciencia y tecnología continuaron desarrollándose en muchos aspectos. En la erradicación de la pobreza, el número de hogares con escasos recursos disminuyó del 10 por ciento en 2015 al tres por ciento en 2020. La diplomacia e integración internacional registraron logros importantes, contribuyendo a mejorar la posición del país en la arena internacional.
En 2020, Vietnam ejerció con éxito la presidencia de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y de la Asamblea Interparlamentaria de la agrupación regional, así como el cargo de miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU) del mandato 2020-2021.
Especialmente en ese año, la pandemia de COVID-19 impactó fuertemente al país, provocando muchos daños socioeconómicos con afectaciones para el desarrollo nacional. Gracias a la fuerza de la gran unidad del pueblo, la superioridad del socialismo, la participación sincrónica, decisiva y efectiva de todo el sistema político bajo el liderazgo del Partido, y el consenso del pueblo, Vietnam consiguió controlar con éxito la epidemia, para restaurar gradualmente la producción y los negocios y estabilizar la vida social, contribuyendo a consolidar la confianza de los pobladores en el Partido, el Estado y el socialismo; a la par de afirmar la valentía, la voluntad y las buenas tradiciones del pueblo vietnamita.
El XIII Congreso del Partido Comunista de Vietnam (PCV) se lleva a cabo bajo el tema: Fortalecer la rectificación y construcción de un Partido y sistema político transparentes y fuertes, despertar la aspiración y determinación de fomentar el desarrollo nacional, promover la fuerza de la gran unidad nacional combinada con la pujanza de la época, continuar impulsando de manera integral y sincrónica la Renovación, construir y defender con firmeza la Patria, mantener un entorno pacífico y estable, y esforzarse por convertir a Vietnam en una nación desarrollada con orientación socialista para mediados del siglo XXI.
El XIII Congreso Nacional del Partido Comunista de Vietnam se llevó a cabo bajo el tema “Fortalecer la construcción y rectificación de las filas partidistas, y el fortalecimiento de un sistema político limpio y fuerte, enarbolar la voluntad y la determinación del desarrollo del país, poner en alto la fuerza de la gran unidad nacional en combinación con la fuerza de la era; continuar impulsando de forma integral y sincrónica la renovación; construir y defender con firmeza la Patria, mantener un ambiente de paz y estabilidad, y esforzarse para convertir a Vietnam en una nación desarrollada con orientación socialista para mediados del siglo XXI”.
El evento aprobó los documentos importantes: el Informe Político; el informe sobre el cumplimiento de la estrategia del desarrollo socioeconómico en el período 2011-2020 y el diseño de la estrategia del desarrollo para la etapa 2021-2030; así como el referido a los resultados de implementación de las metas socioeconómicas en 2016-2020, las orientaciones y pautas para el próximo quinquenio; sobre el trabajo de construcción del Partido y el cumplimiento de los Estatutos del PCV; y el que revisó la dirección del Comité Central del XII mandato.
El Congreso aprobó la Resolución del evento en la cual se destacaron los resultados en el cumplimiento de la Resolución del XII mandato y se afirmó que esos logros son fruto de la cristalización intelectual de todo el Partido, el pueblo y el ejército, contribuyendo a los grandes éxitos alcanzados por el país durante los 35 años de renovación.
Los resultados de los 35 años de renovación y 30 años del cumplimiento de la Plataforma de 1991, especialmente una década de la implementación de la Plataforma modificada y desarrollada en 2011, evidenciaron que el camino al socialismo es adecuado con la realidad de Vietnam y tendencia mundial, y que la sabia dirección del PCV es el factor decisivo de las conquistas revolucionarias del país.
En el contexto de los desarrollos complejos en el mundo, la Plataforma del Partido sigue siendo la bandera de ideología, lucha y gran unidad nacional por un pueblo rico y un país próspero, democrático, justo y civilizado.
La Resolución definió tres avances estratégicos: perfeccionar de manera sincrónica las instituciones para el avance; desarrollar los recursos humanos y construir una infraestructura moderna económica y socialmente.
En concreto, para 2025 Vietnam será un país en desarrollo con una industria orientada a la modernidad e ingreso medio.
Hacia 2030, Vietnam se convertirá en un país en desarrollo con una industria moderna e ingreso mediano alto para llegar a ser uno desarrollado con ingreso alto en 2045.
El Congreso eligió un nuevo Comité Central integrado por 200 miembros, de ellos 180 titulares y 20 suplentes. En su primer pleno, el órgano rector eligió a los 18 miembros del Buró Político.
Con alto consenso, Nguyen Phu Trong fue reelegido secretario general del Comité Central del PCV del XIII mandato.
El Secretariado del XIII mandato está integrado por algunos miembros del Buró Político asignados para incorporarse a esa instancia y otros cinco elegidos en el primer Pleno.
Mientras tanto, la Comisión de Control Disciplinario está compuesta por 19 miembros y Tran Cam Tu fue reelegido jefe de esa entidad.
Con la consigna “Solidaridad-Democracia-Disciplina-Creatividad-Desarrollo”, el XIII Congreso Nacional mostró el coraje, el espíritu indoblegable y la determinación de toda la nación de avanzar por el objetivo de un pueblo rico y un país próspero, democrático, justo y civilizado.